Hay hechos que sucedieron
sin que nosotros supiéramos, y personas que vivieron y murieron sin saber
siquiera que existieran ni porqué murieron, que nos constituyen y son la
impronta de todo nuestro Ser.
Cualquier vida humana es la expresión
directa o indirecta del todo y de todas las vidas. Hay identidad entre una vida
singular y la historia humana. Son los individuos quienes hacen la historia y
también la historia nos hace a nosotros mismos. Pero aquello que nos hace es
nuestro propio hacer (conciencia, libertad, proyecto, elecciones).
Al elegirnos elegimos a los otros
hombres. Elegirse es afirmar el valor de lo que queremos para nosotros y para
todos y para nuestra época.
Sobre estos conceptos es que decido en este espacio presentar, además de mis
trabajos, hechos del devenir
histórico que considero hablan de lo que somos, de nuestro hacer, y que intuyo también nos anuncian el
porvenir.
La Comuna de París
28 de marzo de 1871 – Primera rebelión proletaria – se
proclama en París “La Comuna”
bajo los principios de:
Esperanza Igualitaria.
Carácter profundamente social.
Libertad de prensa.
Enseñanza laica y gratuita.
Separación Iglesia – Estado.
Derecho de trabajo.
Libertad de prensa.
Enseñanza laica y gratuita.
Separación Iglesia – Estado.
Derecho de trabajo.
Protección de la infancia.
La guerra franco - prusiana llevó a la comuna de París. Francia derrotada se divide. Thiers y los terratenientes se concentran en Versalles. París queda en manos de los obreros que crean La Comuna. La “plebe” en el poder. Surge el odio visceral a las masas; surge “la tendencia hacia la forma más primitiva de sociedad”: el socialismo. ¡Ruidosas e infernales! Demonios de rebeldía e inmundicia. Los grandes acontecimientos no son las horas más ruidosas sino las más silenciosas. Esta es la vocación de la derecha. El silencio del pensamiento frente a la muchedumbre y sus estrépitos groseros. Los obreros se han rebelado y hay que aplastarlos. Es imperativo salvar a París de la chusma.
La guerra franco - prusiana llevó a la comuna de París. Francia derrotada se divide. Thiers y los terratenientes se concentran en Versalles. París queda en manos de los obreros que crean La Comuna. La “plebe” en el poder. Surge el odio visceral a las masas; surge “la tendencia hacia la forma más primitiva de sociedad”: el socialismo. ¡Ruidosas e infernales! Demonios de rebeldía e inmundicia. Los grandes acontecimientos no son las horas más ruidosas sino las más silenciosas. Esta es la vocación de la derecha. El silencio del pensamiento frente a la muchedumbre y sus estrépitos groseros. Los obreros se han rebelado y hay que aplastarlos. Es imperativo salvar a París de la chusma.
Dos naciones estaban en guerra, la guerra más
tremenda de los tiempos modernos, la guerra franco prusiana. Y el ejército
vencedor y el vencido se ponen de acuerdo, confraternizan, se unen, suspenden
su conflicto para la matanza, para atacar juntos un conflicto no nacional, un conflico social, la rebelión de los comuneros, para el aplastamiento definitivo de la
nueva sociedad que avanza. Por encima de la guerra nacional, los gobiernos
nacionales son uno contra el proletariado. Un continente venerable como el
europeo es agredido como nunca por la plebe, la chusma, los esclavos. ¿Eran esclavos estos hombres tan
belicosos? ¿No serían guerreros?
El 21 de mayo los versalleses y los soldados prusianos entran a sangre y fuego en París. Todos ellos serán exterminados con indecible crueldad. El 28 de mayo ya todo había terminado.
Setenta y dos días de esperanzas; una semana sangrienta con 4000 comuneros muertos.
El 21 de mayo los versalleses y los soldados prusianos entran a sangre y fuego en París. Todos ellos serán exterminados con indecible crueldad. El 28 de mayo ya todo había terminado.
Setenta y dos días de esperanzas; una semana sangrienta con 4000 comuneros muertos.
Luego, la iniquidad; fusilamientos.
20000 personas muertas.
50000 personas detenidas.
La burguesía del mundo entero asiste con complacencia a la matanza en masa después de la lucha. Una vez superado el pavor, la Francia conservadora encabezada por el general Mac-Mahon impone un estricto régimen de “orden moral”.
20000 personas muertas.
50000 personas detenidas.
La burguesía del mundo entero asiste con complacencia a la matanza en masa después de la lucha. Una vez superado el pavor, la Francia conservadora encabezada por el general Mac-Mahon impone un estricto régimen de “orden moral”.
Con la derrota de La Comuna la lucha no ha
terminado, sino que anuncia otras luchas muy distintas en el porvenir. ¿Quiénes serán, en el porvenir, los que
se organizarán expresamente, extremadamente, fanáticamente para hacerlo?. De ese odio a la plebe y de ese terror
al socialismo nada bueno podía salir. Solo podía salir – hacia el porvenir - lo
que salió: la más barbárica continuidad de esas matanzas.
Narración libre sobre textos y conceptos, entre otros, de:
“Así hablaba Zaratusta” ( Nietzsche).
“La filosofía y el barro de la historia” (J.P.Feinmann).
“La guerra civil en Francia” ( K.Marx).
"...Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede y lo que se le debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas, y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte mudar de tiranos sin destruir la tiranía"
"...Los que lo consulten y estudien, no serán despojados fácilmente de sus derechos; y el aprecio que nosotros le tributemos será la mejor medida para conocer si nos hallamos en estado de recibir la libertad que tanto nos lisonjea".
Narración libre sobre textos y conceptos, entre otros, de:
“Así hablaba Zaratusta” ( Nietzsche).
“La filosofía y el barro de la historia” (J.P.Feinmann).
“La guerra civil en Francia” ( K.Marx).
Mariano Moreno traduce el "Contrato Social"
Buenos Aires - 1810 – Mariano Moreno traduce y publica el libro de Rousseau dando a conocer a sus conciudadanos las ideas de los nuevos tiempos. En su prólogo expresa:"...Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede y lo que se le debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas, y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte mudar de tiranos sin destruir la tiranía"
"...Los que lo consulten y estudien, no serán despojados fácilmente de sus derechos; y el aprecio que nosotros le tributemos será la mejor medida para conocer si nos hallamos en estado de recibir la libertad que tanto nos lisonjea".
No hay comentarios:
Publicar un comentario