Intencionalidad
Cuando trabajo en general no busco una imagen. La primera pulsión origina una estructura a la que me subordino. La intencionalidad no es la imagen en sí misma, sino el proceso mismo que cuando está imbuido de una actitud libre y traslúcida conduce involuntariamente a mis emociones e inquietudes. Un proceso que transcurre sin conciencia reflexiva, en donde toda conciencia se agota en el mismo acto de pintar. Un acto en que la imagen es parte del estado de "lanzado hacia" el observador, que libremente la rechaza o acepta e interpreta cada vez, y que puede además reinterpretarse en el devenir del tiempo.
Responsabilidad
Que
no exista una intencionalidad directa hacia el resultado del proceso pictórico –
la imagen – no me quita responsabilidad. En ese proceso hay una
decisión de no subordinarme a la conciencia reflexiva, un “dejarme llevar” por los
determinismos propios del hacer. La imagen entonces es el resultado de un acto
de absoluta libertad pero también de absoluta responsabilidad.
El hombre se hace en sus elecciones, decisiones y en su praxis. Decidir
pintar y decidir qué es lo que pondré a la vista del observador - pétalos y también excrecencias - es una
responsabilidad personal. Entre todas mis posibilidades hay una decisión
personal de "hacerme" y de arrojar, extraviar y dejar errar la imagen en
el mundo.
Y en ese acto también decido mi propia errancia, cuando vuelva a enfrentarme a las angustias y a la intemperie de una nueva superficie vacía.
Títulos
Al carecer de intencionalidad y sin intervención de la razón, sería impropio que las imágenes se relacionen con un título específico.
Debo aclarar que en una gran cantidad de trabajos, sobre todo los primeros del blog, me dejé llevar por una cierta necesidad de intelectualizar y he asociado las imágenes a títulos, según lo que sugería el resultado final, que no se relacionan en nada con el proceso creativo mismo.
Además quien observa las imágenes en general realiza su propio ejercicio de asociación a "formas" reconocibles más allá de un título determinado o de las referencias que propone el pintor.
En definitiva, y salvo contadas excepciones creo que lo más honesto es identificarlas con un código numérico y que la pintura surja bajo la mirada, en el momento mismo de la mirada.
Abstracción
La abstracción nos posiciona en un territorio falto de referencias pero en esta carencia e indefinición reside su libertad.
Al no estar relacionada a imágenes del mundo de manera directa y reflexiva, sino de forma muy sutil y en clave, la abstracción habilita estructuras desconocidas y nos transmite quizás, la angustia y la desdicha de la carencia y de la nada.
Sobre la abstracción
Senderos transitados y reconocibles. Objetivos. El todo es previsible; sus rostros. Nada necesita una nueva y distinta mirada. No hay signos que acechen.
Pero imprevistamente nuevos, laberínticos y desconocidos territorios se presentan. Nada es reconocible. Surge una nueva y totalizadora dimensión del tiempo, del nacimiento a la nada.
A solas con el universo. Inseguridad y amenazas frente a todas las posibilidades. En dálogo enajenado.
Ahora los signos, los íconos, las señas, las huellas y palimpsestos precipitan las asociaciones y los deseos.
Es un tránsito en la intemperie
Los signos
Ellos nos subyacen, se nos muestran para darnos ciertas referencias, y construyen una nueva temporalidad a la que sólo nos queda subordinarnos como meros espectadores abandonados a la subjetividad.
La Nada
La tierra se vuelve desierto.
El desierto entra en las ciudades, y el sinsentido avanza. La nada se extiende (Roberto Arlt).
Origen, fin y origen
El hombre es y se constituye de la pulsión
existencial, del origen y del fin; de la totalidad.
Es forma y configuración en un universo que
se expande a partir de la sucesión (tiempo) y de la extensión (espacio) hasta la totalidad
en que el espacio y el tiempo se han rendido y son ya inseparables; hasta la ausencia de forma y configuración.
Hasta no más que momentos. Y ese Todo simple, concentrado en sí, se desarrolla de nuevo, dándose otra vez forma y
configuración. Y así..., sin un antes ni un después, sin un punto de partida, se repite el ciclo.
Podría intuirse que quizás en sus actos
creativos aflore la impronta de aquel devenir
vinculante, del ciclo en que está inmerso el hombre, por encima del mundo de meras sensaciones y
certezas.
Asociación conceptual basada en pensamientos
filosóficos (Georg Wilhelm Friedrich Hegel: Fenomenología del Espíritu), y científicos (Roger Penrose: teoría del Modelo del Universo Cíclico).
Filosofía
Cada obra surge de territorios poco condicionados por la cultura académica. Engendrada y concebida
en regiones introspectivas, en tanto no es adiestrada ni conducida, en cuanto
no se somete a los pactos de virtud y moral, sin sofocamiento de las
pulsiones, sin culpas ni certezas, es quizás expresión de su devenir existencial. Y la filosofía puede darnos las claves para interpretar esos signos.
El límite
Sobre el concepto de ventana al mundo de alguna manera ustedes fueron advertidos en la presentación del blog. Dije que este espacio no debía considerarse desde la pasividad de quien mira discurrir el mundo. Los trabajos presentados nacen desde espacios interiores en donde el "hacedor", los receptores y el trabajo mismo son parte de una totalización, y ninguno puede considerarse ajeno a este proceso creativo. No hay un afuera y un adentro; observador, pintor e imagen comparten una misma condición de ser que los totaliza.
Sobre esta idea podría pensarse también que los límites de la imágenes generadas en la praxis son sólo parte de una totalización, que ellas se continúan más allá del trabajo concreto, y que sus formas de subjetivismo las hacen trascender aún más los espacios mostrados.
Podrán ver que en muchos de los trabajos que realicé (como ejemplo: Nc69, Nc164, Nc152) hay una intención de no circunscribir la silueta de la imagen dentro de la superficie del soporte, y podría intuirse - esa es mi intención - que ella trasciende y se continúa hacia espacios insospechados fuera del cuadro.
En otros casos, la cercanía del límite
del soporte actúa en mí amedrentando la acción creativa, e imponiéndose. La solución que seguí allí fue recortar y excluir parte de la
superficie que ya había pintado (Nc160). Así, y desde un punto de vista formal y
concreto, lo pintado trasciende a la imagen -parcial- que ofrezco al
observador.
También esta necesidad de recortar la planteo en pinturas que "a priori" iba a destruir pero que consideraba tenían interesantes zonas - muy acotadas - con entidad como para ser mostradas. Es así como surge la idea de presentar trabajos (los catalogados con el prefijo "Pf" de pequeño formato) de tamaños muy reducidos que - como cualquier otro formato - podrían no considerase como totalidad en sí mismos porque siempre "son en falta" del resto.
Que ellos no son estrictamente lo que muestran, sino muchas otras cosas, y de muchos otros modos, y que no pueden cosificarse en lo meramente mostrado, sino como parte de una totalización que les excede.
Comentarios para pensar el hacer
Conceptos y significados expuestos en
críticas o como experiencias del hacer -propias y ajenas- que considero pueden brindarnos interesantes posicionamientos para pensar una imagen.
- Trabajo sobre varias obras a la vez.
Cada una requiere constantes decisiones y modificaciones. Gestos. Un proceso
que evoluciona según determinismos derivados de mis propias circunstancias. Mediante
la observación ingreso en un territorio sensible a las señales y vuelvo a
actuar. Observo hasta que la pintura dice basta. La totalidad es entonces un
conjunto de simbolismos mostrados, y de cantidad de conceptos ocultos como
memoria inconciente.
- Lo obra surge según los determinismos de lo que subyace oculto,
adormecido, que permanece silenciosa y secretamente.
- Un rostro atrae la mirada
del observador. Si elimino el rostro – elemento referencial - recupero la atención sobre la totalidad.
Pero…, todos los elementos de la composición en torno a la ausencia adquieren
otra significación. El proceso creativo requiere nuevas y diferentes decisiones.
- Para la serie de collages incluyo letras aisladas, números, signos matemáticos y palabras o
frases cercenadas, separadas de su contexto discursivo, de su verdad instaurada;
y, de-construyendo su discurso primero, en el nuevo contexto, construyo uno
nuevo (como ejemplo: Nc129, Nc157).
- La palabra escindida , como el hombre que ha perdido jirones en el camino y necesita recuperarlos para ser en su esencia (Nc128, Nc134, Nc146, Nc148).
- La palabra aislada, desarticulada, ausente de su discurso, que por determinismos propios recupera otro nuevo y esencial contenido (Nc126, Nc131, Nc132).
- Toda obra es autorretrato (concepto de Antonio Saura).
- La primera pulsión, la primera estructura es un salto al vacío sin ideas preconcebidas.
- Una estructura representada sobre un fondo negro. Ausencia del entorno como afirmación del vacío, del Absoluto Intemporal (Nc60, Nc70, Nc71, Nc80).
- Hacer desaparecer los límites de la forma, el rígido encerramiento. Romper el marco ortogonal. Transgredir el soporte.
- Elementos y vestigios de impronta humana y realista.
- Conjurar al ser humano pero de un modo indirecto, por sus huellas (Nc159) (concepto de Antoni Tàpies).
- No sucumbir a la voluntad consciente de forma. Formas que, caprichosamente, vuelven a surgir (Nc60, Nc134, Nc148) (concepto de Antonio Saura).
- Descentrar la composición. Generar una asimetría que le confiera dinamismo (Nc135, Nc157).
- Accidentes válidos extraídos de lo oscuro. Excrecencias presionando la frente buscando salida (concepto de Antonio Saura).
- Fantasmas sin atar se extienden al presente. Es el triunfo de la poesía (concepto de Antonio Saura).
- Blanco y negro, colores asociados a las dos grandes angustias, el nacimiento y la nada (crítica s/Antoni Tàpies).
- Sepia: asociado al pasado, a la nostalgia del tiempo transcurrido. A la sensación de orfandad como culpa por sobrevivir a los muertos.
- Símbolos - Señas - Íconos (cruz, letras, palabras recortadas, escindidas, cifras, fórmulas) cuya función es activar ciertas zonas, o atraer la mirada del observador (Nc141).
- Signos inquietantes que intentan generar una pregunta o una fluencia o diálogo o discurso a través de la obra (Nc13, Nc14, Nc39, Nc138).
- "a" símbolo del inicio, como límite. Comienzo del Todo, luego de que el Todo se expandiera hasta ser Nada. Y así un nuevo devenir existencial (Nc137, Nc146, Nc164) (sobre teorías del Multiverso).
- "Figuras de sentido", es decir figuras de letras en tanto que medio para "copiar las figuras mentales" (Ramón Llull).
- "A" figura de las dignidades fundamentales.
- "T" figura de los principios de distinción, de significado (Nc151).
- "M" signo de la voluntad.
- "A=A" como representación del Absoluto.
- Insignificancias hacia un acto consumado como totalidad de otras muchas insignificancias (Nc119, Nc129, Nc117, Nc133, Nc165) (concepto de Antoni Tàpies).
- Confrontación con elementos (objetos, escritura, collage) poniendo la pintura a prueba (Nc105, Nc108, Nc110, Nc118) (crítica s/Antoni Tàpies).
- Elementos sin significación aparente sobre los que subyace una construcción cognitiva y humana.
- Blanco del fondo: color del principio y el fin, color del silencio absoluto (Nc106) (palabras de Kardinsky).
- Objetos efímeros/comunes incorporados al lenguaje (pictórico), adquiriendo otra significancia simbólica (crítica s/Antoni Tàpies).
- Objetos que no son intervenciones sobre un espacio específico sino que son absorbidos por el marco pictórico en que se incorporan (crítica s/Antoni Tàpies).
- Expresión directa de las emociones, de la acción y la experiencia del artista (crítica s/Antoni Tàpies).
- Romper con las barreras impuestas por el lenguaje (crítica s/Antoni Tàpies).
No hay comentarios:
Publicar un comentario